Ir al contenido principal

Copias de seguridad y cifra de datos

Todos guardamos archivos en dispositivos electrónicos que podrían fallar en algún momento provocando la pérdida de la información en ellos almacenada.


Para que no perdamos nuestros datos, pase lo que pase, debemos:


  • Realizar copias de seguridad periódicamente de la información más importante en distintos dispositivos o soportes para que si por algún motivo, uno de ellos falla, podamos seguir teniendo acceso a dicha información desde otros.


  • Utilizar una aplicación fiable que nos proporcione seguridad al realizar las copias.


  • Conocer las ventajas e inconvenientes de la nube para salvaguardar información y valorar su conveniencia.


  • Utilizar sistemas de cifrado robustos para impedir su lectura a otras personas.

Por qué hacer copias de seguridad

Resultado de imagen de copias de seguridadLas pérdidas de información suelen presentarse de manera inesperada y pueden provocar daños irreparables. Las causas por las que podemos perder nuestros archivos más preciados pueden ser de diferente índole:
  • Avería total o parcial de los discos duros, del ordenador o externos. En ocasiones aparecen síntomas que nos pueden alertar, la mayoría de las veces el fallo es repentino y sin posibilidades de recuperación.

  • La gran variedad de dispositivos móviles que utilizamos hace que aumente la probabilidad de perderlos o que nos lo roben.

  • El deterioro físico provocado por el tiempo y el uso afecta también a soportes como los CDs y DVDs.

  • El borrado accidental es otro modo de perder información. No todo podremos rescatarlo de la papelera de reciclaje. 

  • Algunos tipos de virus pueden provocar la destrucción o borrado de los archivos y quedar irrecuperables. Un ejemplo de esto es el famoso virus que suplanta al servicio de Correos y Telégrafos.

Cómo hacer copias de seguridad


Las copias de seguridad son “segundas copias” de nuestros archivos que deben mantenerse siempre en dispositivos diferentes al original. Veamos de cuántas maneras podemos realizarlas.

  • En discos externos conectados mediante USB. Es el modo más recomendable para realizar las copias de seguridad. 
    Podemos realizar copias de dos formas diferentes:
    • Manual. Seremos nosotros, los que copiemos aquellos archivos que nos parezcan más importantes salvaguardar en otro soporte. Para recuperar una copia, simplemente conectaremos de nuevo el disco duro, USB, DVD, etc. para realizar las copias a nuestro dispositivo que corresponda y rescataremos los archivos que necesitemos.
    • Automática. Es posible programar la realización automática de copias de seguridad de manera periódica, para que no tengamos que estar pendientes nosotros de esta tarea, una opción muy práctica y cómoda para la mayoría de nosotros. Tras realizar una primera copia de seguridad completa, la siguiente que hagamos podemos programarla para que copie únicamente aquellos archivos que hayan sido modificados, lo que supone un ahorro importante de espacio de almacenamiento. 
      1. Si somos usuarios de Windows, para realizar esta tarea podemos hacer uso de la funcionalidad que viene integrada con el sistema operativo Windows “Copias de seguridad y restauración”.
      2. En los equipos MAC, se puede utilizar “Time Machine”.
      3. En dispositivos Android desde el menú Ajustes > Copia seguridad y restablecimiento.
      4. Para copias de seguridad en dispositivos iOS se puede hacer uso del servicio iCloud y también iTunes.
  • .En la nube. Existen servicios que nos ofrecen espacio en Internet para almacenar archivos.               
  • DVD o Blu-ray. Si deseamos realizar copias en soportes físicos, podremos escoger como formato de almacenamiento alguno de estos dispositivos. Eso sí, teniendo en cuenta si estos discos son compatibles con nuestro grabador, pues no todos admiten los formatos más recientes. Los programas diseñados para realizar copias de seguridad pueden utilizar discos de este tipo como destino de grabación

  • Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Una clase de programación de record

    Medio millar de personas se levantan de sus asientos. Aplauden y vitorean. Alzan sus ordenadores como si fueran trofeos mientras de fondo suena  "We are the champions". Se encuentran en el auditorio de La Nave, en Madrid, y acaban de batir el primer Récord Guiness del ámbito tecnológico en España: han participado en la clase de software con más alumnos del mundo.  El pasado viernes, tan solo media hora antes de batir el récord, los asistentes escuchaban a Anna Oxford, jueza oficial del Libro Guinness de los Récords, explicarles las normas: “Durante esta media hora si alguien va al baño, está en WhatsApp o Facebook o se queda dormido, no puede participar en el récord. Hacen falta 500 personas”. Este récord nunca se ha batido antes. Algunos ya saben programar y para otros esta clase masiva es el primer contacto Entre los asistentes hay personas de prácticamente todas las edades con ordenadores, tabletas y smartphones . Algunos ya saben programar y p...

    Así es como Google te escribe un poema

    Un algoritmo, compuesto con más de 20 millones de palabras, genera frasess originales, emulando el estilo de la literatura del Siglo XIX. L as rosas son rojas; las violetas, azules, y con una sola palabra, un poema te hace Google”. Así de simple.  El gigante tecnológico ya usa la inteligencia artificial para crear “retratos-poema” . Es decir, una imagen etérea de una fotografía tuya superpuesta con un poema exclusivo generado a partir de una palabra que hayas seleccionado. Con este experimento, llamado “poemportraits”, Google solo te pedirá una palabra y un ‘selfie’. A partir de aquí, la inteligencia artificial convertirá esa palabra en versos y más versos de poesía gracias a un  algoritmo que ha sido entrenado con más de 20 millones de palabras de la literatura del siglo XIX.  Una vez creado el poema, éste se situará en la imagen que hayas aportado e iluminará tu rostro. Con este experimento, Google solo te pedirá una palabra y un ‘selfie’, entonc...

    La IA de Nvidia, un gran avance para la creación de paisajes digitales

    Nvidia ha presentado una red neuronal que transforma bocetos en escenas fotorrealistas. Este sistema basado en IA, denominada GauGAN, fue entrenada con fotografías de Flickr, analizando millones de objetos y creando relación entre ellas, para interpretarlas dentro de un contexto. Con solo realizar un trazo en forma de boceto,  la IA interpreta la escena y completa la imagen con los detalles adecuados para el contexto indicado.  Y, por supuesto, esta dinámica abre un gigantesco abanico de posibilidades para las mentes creativas: GauGAN podría ofrecer una herramienta poderosa para crear mundos virtuales para todos, desde arquitectos y planificadores urbanos hasta diseñadores de paisajes y desarrolladores de juegos. Con una inteligencia artificial que entiende cómo se ve el mundo real, estos profesionales podrían crear mejores prototipos de ideas y hacer cambios rápidos en una escena sintética GauGAN cuenta con lápiz, bolígrafo y cubo de pintura y una serie ...